“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” Federico García Lorca.
“El poema es un racimo de imágenes.” Gaston Bachelard.
Quiero iniciar esta nueva Etiqueta o Temática con un pequeño homenaje a Mario Benedetti, un gran escritor, uno de mis poetas preferidos.
En esta ventana, en esta entrada de mi blog os quiero invitar a todos y todas, aprendices de poetas, a que compartáis vuestros poemas, vuestras reflexiones y comentarios sobre la poesía en general. Para ello, solo tenéis que haceros seguidores de este blog, accediendo con vuestro perfil Google, Twitter o Yahoo, en la barra lateral de la derecha, en “Seguidores”. Si no tenéis cuenta, tendréis que abrirla para poder acceder. ¡Animaos!
MARIO BENEDETTI, EL LLAMADO POETA DEL COMPROMISO
El llamado poeta del compromiso, Mario Bendetti, falleció el domingo 17 de mayo de 2009, en su país, Uruguay, a los 88 años de edad. No sólo el mundo literario lamentó la muerte de éste prolífico escritor uruguayo, cuyas novelas y poemas reflejan un compromiso social moldeado por los años que pasó exiliado debido a las dictaduras militares.
Sirvan estas palabras para hacer un pequeño homenaje a este amante de la palabra, el verso y el compromiso social:
José Saramago, el escritor portugués, aseguró que Benedetti poseía "un carácter humano extraordinario".
Antonio Gamoneda, el poeta español y premio Cervantes, dijo sentirse "muy entristecido" y definió a Benedetti como un hombre "humanamente muy necesario en el terreno del pensamiento social y en el de la honradez".
Álvaro Mutis, el escritor y poeta colombiano establecido en México, afirmó que "Latinoamérica pierde a un escritor continental, un escritor cuya obra refleja el sentir de todos los países de la región".
Joan Manuel Serrat, el cantautor catalán, quien en 1985 grabó como canciones textos de Benedetti en el álbum El Sur también existe, dijo que la poesía del uruguayo "tocaba directamente el corazón de la gente".
Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay, aseguró que "una persona como Mario nunca muere, se siembra".
Mario Benedetti, el escritor perenne, dijo de su propia muerte: “cuando me entierren, por favor, que no se olviden de mi bolígrafo”.
Por último, no quisiera terminar este sencillo homenaje sin recordar uno de sus poemas que me han emocionado, tanto emocional como intelectualmente:
TÁCTICA Y ESTRATEGIAMi táctica es mirarteaprender como sosquererte como sosmi táctica es hablartey escucharteconstruir con palabrasun puente indestructiblemi táctica esquedarme en tu recuerdono sé como ni sécon qué pretextopero quedarme en vosmi táctica es ser francoy saber que sos francay que no nos vendamossimulacrospara que entre los dosno haya telón ni abismosmi estrategia esen cambiomás profunda y más simplemi estrategia esque un día cualquierano sé como ni sécon qué pretextopor fin me necesites. BENEDETTI, MARIO. Inventario uno.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE “TÁCTICA Y ESTRATEGIA”
§ “Es la forma más sublime de expresar sutilmente lo que se siente. Es una forma de planificación estratégica aplicada a una relación de dos. Lo conocí cuando tenía quince años y quedé atrapada en él.” (Reflexión encontrada en la Internet ).
§ “La última estrofa del poema puede transmitirnos un mensaje equívoco, ambiguo, porque hoy día la palabra “necesitar”, en el amor, está cargada de connotaciones negativas, en el sentido de la dependencia y la ausencia de libertad, pero yo pienso todo lo contrario, creo que con el tiempo uno va conociendo tanto al ser amado que sabe sus gustos, sus gestos, no se trata de depender más bien de saber lo que hace feliz al otro. Es un amor en libertad y lleno de verdad, y la estrategia es llegar a sentirse uno sin importar en el lugar que se encuentre el ser amado, unidos por el amor...” (Reflexión encontrada en la Internet ).
§ Mi reflexión: El poema nos llama la atención desde el primer momento, por la estructura que presenta y por el título en sí. Un título que nos confunde, al utilizar términos propiamente militares: la estrategia de la victoria. Es como querer encerrar el amor, esencialmente afectivo y emocional en los rígidos caminos de la táctica planificada y premeditada, bajo los cánones de la razón. No obstante, conforme vamos leyendo el poema nos inunda de sentimientos, pero también de racionalidad, porque amar es aprender del otro/a y quererlo/la tal como es. Por ello tenemos que saber escuchar. El amor es sinceridad, en él no valen los “simulacros”. No podemos construir muros y es una forma de necesitarse (José María Toro).